Table of Contents

28/10/2018 – Revista Luz
Hasta que dejó de ser secreta, Alicia abría su ‘propia puerta’ todos los días. Llegaba del colegio y comía sola a las apuradas.
Y mientras la vecina veinteañera estudiaba en el living, se metía en su habitación. Se plantaba frente a la computadora. Y se perdía. Se perdía chateando con “amigas” que había ido sumando en las redes sociales. Le resultaban liberadoras esas horas. Horas llenas de conversaciones tipeadas y sentimientos sintetizados con emojis?”, dice Fabián Sevilla en las páginas de Alicia a través de la pantalla (Planeta), una novela argentina que está siendo muy bien recibida tanto por chicos y jóvenes como por sus docentes y familiares, y que tiene como tema principal el grooming, es decir, el engaño de un adulto hacia un niño a través de Internet con intención de seducirlo y obtener así una satisfacción sexual mediante el envío de imágenes o incluso de un posible encuentro.
Con una gran carrera como periodista gráfico y escritor para chicos, Sevilla decidió abordar el tema tras sufrir una mala experiencia en las redes sociales y luego de un viaje a Europa donde observó las diversas campañas y políticas públicas contra el grooming .
“Ahí tomé consciencia de que en Argentina este tipo de acoso no está suficientemente visibilizado. Las ONGs y las escuelas se están ocupando de esto, pero el Estado recién empieza a asomar la nariz”, sentencia, y añade que, con su libro, busca que los lectores sepan cómo actúa un groomer para captar a su víctima. “Además, quise conocer qué actitudes de los adultos hacen que un chico esté diez horas frente a una máquina. No se trata de un libro sobre cómo prevenir o actuar, sino de una ficción que presenta un caso posible de una realidad más común de lo que la mayoría de la gente imagina. No pretendo generar pánico ni demonizar a la tecnología, siempre explico que Internet es como un martillo. Depende de quién, cómo y para qué se use puede ser una herramienta formidable o un arma mortal”, advierte.
Según Marcos Mansueti, especialista en seguridad informática y autor del libro Paranoia digital (Penguin Random Housé), la mejor forma de frenar este crecimiento de casos es realizar las denuncias en la fiscalía correspondiente. “Al mismo tiempo, hay que cortar el acceso digital al niño pero no borrar nada ni cerrar ningún perfil, ya que todo es válido como prueba”, explica. El experto agrega que hace cinco años se sancionó en Argentina la Ley de Grooming (№ 26.904), que establece que es un delito, por lo que está penado y prevé sanciones de seis meses a cuatro años de prisión.
Diego Migliorisi, abogado especialista en seguridad y delitos informáticos, comenta: “El grooming no es sólo una mera propuesta sexual, sino el enlace a la pornografía infantil en todas sus formas, la corrupción de menores, el secuestro y la trata para la prostitución y la pedofilia. Es por ello que se deberían subir las penas, hacer que no sea pasible de juicio abreviado y crear un registro de condenados por delitos contra niños. Su protección es lo primero que tiene que defender un país”, recalca.

Internet rodea a los niños desde que nacen, por lo tanto, prohibir su uso como medida de precaución es también limitar una posibilidad enriquecedora de acceso al mundo. “Recomiendo, en cambio, acompañarlos a utilizar la web como una gran herramienta de conocimiento, educación, entretenimiento, información y contacto con otras personas. La charla familiar y el acceso de los padres al control -saludable y justo- de las redes sociales para chequear contactos, amigos y conversaciones son importantes para evaluar si pueden estar en peligro”, subraya la licenciada en psicología Mariana Kersz.
Según los especialistas, el contacto de los adultos con fines sexuales puede llegar desde Internet en todas sus formas de navegación: Facebook, Instagram, juegos on-line, WhatsApp, Snapchat y otras aplicaciones. Por eso, además de brindar apoyo familiar, se debe actuar desde lo técnico. “Aconsejo instalar un antivirus, un antima-lware y utilizar las herramientas de control parental”, puntualiza Mansueti, y añade que los niños pequeños nunca deben usar la red solos, ni siquiera cuando los padres creen que no hay riesgos. “En la mayoría de los juegos multiusuario se pueden entablar conversaciones de texto o voz, y en las plataformas de videos también existe la mensajería y los chats en tiempo real”, señala. “Si hay algo en común en los casos de grooming es que antes de ser víctima, el menor de edad quedó a la deriva por acción u omisión de algún adulto cercano que no estuvo atento, ignoró o prefirió desentenderse del tema”, concluye Sevilla
Números que alarman
Según María Rondan, psicóloga y especialista en Crianza de ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura) el grooming puede durar semanas o incluso mesesy suele presentar alguna de estas variables: • De acuerdo con una encuesta realizada a niñosy adolescentes de Buenos Aires por la asociación civil Cibersegura el 60% de los entrevistados aseguró haber recibido una solicitud de contacto por parte de desconocidos, y uno de cada tres afirmó haber vivido una situación incómoda en la web.
• Según el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires Durante todo 2017 y el semestre inicial de 2018 se denunciaron 192 casos de grooming en CABA.
• Comparando los primeros seis meses de cada año, las denuncias subieron de 50 3 71.
CLAVES DEL ENCAÑO
Según María Rondan, psicóloga y especialista en Crianza de ACADP(Asociación Civit Argentina de Puericultura) el grooming puede durar semanas o incluso meses y suele presentar alguna de estas variables: 1. El adulto procede a elaborar lazos emocionales con el menor. En algunos casos puede simular ser otro niño o niña.
2. Va obteniendo datos personales y de contacto.
3. Mediante tácticas como la seducción, la provocación y el envío de imágenes de contenido pornográfico, consigue finalmente que el menor se desnude o realice actos de naturaleza sexual.
4. Se inicia la etapa presencial, quizá chantajeando a la víctima con divulgar el material contenido sino accede a mantener un encuentro físico.

 

fuente : revista luz y http://www.noticiasfiscalia.com.ar/2018/10/29/un-tema-nada-menor/