Diego Migliorisi en La Nación 1
Diego Migliorisi en La Nación 1
Diario La Nación. Notas de Migliorisi desde 1956
Todas las notas de Migliorisi como fuente de información para el diario la Nacion
Los propietarios comenzaron a sentir las consecuencias de la derogación de la ley: ya hay departamentos vacíos; las razones
__________________________
Organizado por Zonaprop, los encuentros se convirtieron en un espacio imprescindible para entender las dinámicas y los cambios que experimenta el Real Estate en la Argentina.
Dónde están las mejores oportunidades del mercado, qué pasará con los valores de los inmuebles o cómo está impactando la renovada oferta de créditos hipotecarios son algunas de las preguntas cotidianas que todos se hacen en el mundo del Real Estate. Responderlas, obviamente, no es sencillo. Por eso, Zona de Debate, el ciclo de encuentros generado por Zonaprop, se ha convertido en el espacio ideal para abordar estas y otras cuestiones del sector.
Emitido en forma de episodios por el canal de YouTube de Zonaprop, Zona de Debate es moderado por el periodista especializado Juan Fernández Mugica. “En un mercado tan dinámico como el inmobiliario, la existencia de un espacio como Zona de Debate es crucial ya que permite a los profesionales del sector y al público en general estar al tanto de los cambios y adaptarse a las nuevas realidades. Además, fomenta un intercambio de ideas que puede conducir a soluciones innovadoras y prácticas para los desafíos que enfrenta el mercado”, asegura el conductor.
En el último episodio participaron Ignacio Irujo (Irujo Bienes Raíces), Diego Migliorisi (Migliorisi Propiedades), Fabián Achával (Achával Propiedades) y el economista, experto en mercado inmobiliario, Federico González Rouco (Empiria), donde trazaron un balance del año en curso y se analizaron las perspectivas para el segundo semestre.
En el contexto de la vuelta de los créditos hipotecarios, en comparación con los crédito
Diego Migliorisi asegura que en la actualidad todavía quedan oportunidades en el mercado y concluye:
“Tenemos un retorno de inversores de la demanda retraída, los nuevos créditos hipotecarios y una posible Ley de Blanqueo que va a afectar significativamente al sector. Tenemos un futuro muy próspero”.
Ver nota : aquí
Alquileres: la decisión que deben tomar los dueños si no quieren tener “la propiedad parada”
Los propietarios comenzaron a sentir las consecuencias de la derogación de la ley: ya hay departamentos vacíos; las razones
“El año pasado, había personas que alquilaban sin mirar el departamento porque no tenían adónde ir a vivir. Pero ahora si el inquilino no está conforme con el inmueble, puede encontrar otro rápidamente”, explica Abatti, y sostiene que los locadores tienen que disminuir sus exigencias porque “ya se están empezando a ver inmuebles vacíos que no se alquilan”.
Por su parte, Diego Migliorisi, socio gerente de Migliorisi Propiedades, concuerda con los demás expertos y destaca que la competencia en el mercado llevó a un ajuste de precios más realista, los propietarios ya no pueden imponer tarifas excesivas. Anteriormente, la falta de opciones obligaba a los inquilinos a aceptar condiciones desfavorables, pero ahora, la situación cambió a su favor. “Actualmente, un propietario que pida una barbaridad por un departamento que no lo vale, hoy no lo va a alquilar. Antes (de la derogación de la ley), con tal de conseguir una vivienda, los locatarios reservaban un inmueble sin verlo, era una situación muy angustiante porque no había opciones”, agrega.
Ver Nota aquí
Créditos hipotecarios: los requisitos que debe cumplir una propiedad para que el banco no la rechace
Conocer los requisitos que debe cumplir una propiedad para que sea adquirida a través de un préstamo de este tipo es clave
Alquileres: la razón por la que ahora conviene cerrar los contratos en pesos
La derogación de la ley de alquileres generó que todos los puntos de los contratos de deban acordarse entre las partes y se pueda elegir en qué moneda cobrar
¿Dólares o pesos?, ¿ajustes por IPC, ICL o CasaPropia?, ¿contratos de dos o tres años? Estas son algunas de las preguntas que surgen en medio de un nuevo mercado inmobiliario marcado por contratos de locación que se pactan libremente entre los partes. Medida que entró en vigencia a fines de diciembre del año pasado cuando se derogó la ley de alquileres.
Hasta su derogación, la normativa establecía que los contratos firmados entre julio del 2020 y octubre del 2023 debían ser por un periodo de tres años y se actualizaban una vez al año bajo el Índice de Contratos de Locación (ICL). Mientras que en los cerrados desde octubre pasado (con cambios en la ley) y hasta el 29 de diciembre tenían la actualización bajo el Índice de Casa Propia y con ajuste semestral. Y se prohibían los contratos en dólares.
Desde las inmobiliarias, a partir de la derogación, aconsejan a los propietarios acordar condiciones que los protejan de la inflación y que a su vez garanticen la integridad del inmueble. “El efecto ha sido absolutamente positivo porque las nuevas normas dan previsibilidad, seguridad jurídica e imprimen una clara defensa a la propiedad privada”, afirma Diego Migliorisi, socio gerente de Migliorisi Propiedades.
Ver nota copleta aquí
Alquileres: dos fenómenos impensados que los propietarios tratan de aceptar
Los precios de los alquileres reflejan una reconfiguración del mercado inmobiliario: los inquilinos pueden negociar más y los propietarios se adaptan al nuevo escenario para llegar a un acuerdo
En apenas tres meses, el mercado de los alquileres registró cambios notables y nuevas reglas del juego: aumentos del 134% en la oferta de las publicaciones, el 94% corresponde a departamentos -tomando datos del Colegio Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires-; contratos que comenzaron a cerrarse por dos años, en pesos y con ajustes trimestrales o cuatrimestrales; pagos adelantados y en dólares; y hasta se evidenció una desaceleración en los incrementos de los precios mensuales: en febrero fueron de 2.9% y en marzo del 1.3% (el más bajo desde enero de 2019) luego de subas del 21% en enero y 18,6 en diciembre-, según el último reporte de Zonaprop.
En cuanto a este último punto, las plataformas y las inmobiliarias observaron cómo los valores de los departamentos publicados disminuyeron de manera abrupta entre enero y marzo de este año: los incrementos quedaron muy por debajo de la inflación, que fue del 13,2% -tomando los datos de febrero-, y, según el Colegio Inmobiliario, por consecuencia los valores reales cayeron un 30%.
Diego Migliorisi, socio gerente de Migliorisi Propiedades, concuerda con los demás expertos y destaca que la competencia en el mercado llevó a un ajuste de precios más realista, los propietarios ya no pueden imponer tarifas excesivas. Anteriormente, la falta de opciones obligaba a los inquilinos a aceptar condiciones desfavorables, pero ahora, la situación cambió a su favor. “Actualmente, un propietario que pida una barbaridad por un departamento que no lo vale, hoy no lo va a alquilar. Antes (de la derogación de la ley), con tal de conseguir una vivienda, los locatarios reservaban un inmueble sin verlo, era una situación muy angustiante porque no había opciones”, agrega.
Por otra parte, destaca que la rentabilidad mejoró significativamente en comparación con períodos anteriores: se ubica en 4,67% anual en marzo. Este retroceso se debe a la desaceleración del incremento de precio del alquiler. Hoy se necesitan 21,4 años de alquiler para recuperar la inversión, 4,2% menos de lo requerido un año atrás.
Alquileres: los 5 fenómenos impensados hace un mes atrás que cambiaron la forma de negociar
El secreto del barrio con propiedades más baratas
Alquileres temporarios: ladrillos que generan dólares todos los meses
Mercado inmobiliario: presente y futuro de un sector en jaque mate
Buen arranque de año: suben las ventas 50% y los inversores vuelven al sector
Los barrios con las mejores bicisendas y cuánto cuesta mudarse a ellos
8 tips: qué mirar de un edificio para saber si su deterioro puede bajar el precio
¿Qué mirar de una unidad para saber si se revalorizará?
Locales comerciales: claves para elegirlos bien
Los PH: los precios por zona y por qué es un buen momento para comprar …
La reubicación de los puestos callejeros alienta a la demanda
Se recupera el optimismo tras la devaluación del dólar
Otros aires para el sector
Varios barrios confluyen para sumar propuestas y negocios
Otra imagen: lo nuevo y lo viejo, en armonía
El mercado, en una meseta
Scalabrini Ortiz: entre el vértigo y el crecimiento
Otro barrio porteño que se suma al cambio
Por la inflación, los alquileres tienen ajustes semestrales
Un paseo que revalorizó el barrio
Porteña como pocas
Entrevista a Diego MIgliorisi
Propiedades: ¿El triunfo de Milei es una buena o mala señal para el mercado inmobiliario?
Dónde estan las oportunidades: hay 6000 propiedades publicadas a menos de US$50.000
Buenos Aires no es la única opción: las cinco ciudades donde comprar una propiedad para …
Oportunidades de inversión: el barrio porteño en el que comprar un departamento nuevo
El fenómeno Palermo: pese a la sobreoferta, se sigue construyendo y no bajan los precios; …
El barrio cool que está al lado de Palermo
Cómo impactará en el precio de los alquileres el primer trimestre de inflación, el peor …
El presente del monoambiente porteño: se consiguen por menos de US$50.000,
Cuánto cuesta mudarse a este tradicional barrio porteño
Mercado inmobiliario: demanda contenida, elecciones y el impacto en los precios
Estrenos 2011, las obras que llegan
Por la devaluación del peso y la inflación, los alquileres subieron 10% en tres meses
Vivir o trabajar
Desarrollo con características de hotel
Palermo, Colegiales y Chacarita: la “triple frontera”.
El nuevo Palermo: la zona trendy que no para de crecer y tiene cuatro barrios .La frontera
Distinguieron al Museo Mitre por su labor de digitalización y divulgación del Archivo Manuel Belgrano
En venta y alquiler: cuáles son los cinco barrios porteños que tienen la mayor oferta …
Los brokers señalan varios motivos que hicieron que los PHs se convirtieran en el producto más codiciado del mercado. En primer lugar, Bryn reafirma que la situación inesperada que trajo aparejada la cuarentena por coronavirus empujó a muchas personas a reflexionar sobre la “necesidad de salir del departamento y buscar espacios más grandes, si es posible con verde y aire libre”. Por eso, tanto las casas como los PHs hoy componen el mayor porcentaje de la demanda.
En el mismo sentido, Diego Migliorisi, titular de la inmobiliaria homónima, plantea que el contexto del aislamiento hizo que mucha gente decidiera “apostar por mejorar su calidad de vida”. “Así, empezaron a buscar propiedades con más privacidad, espacios descubiertos como patios, terrazas y jardines y ambientes más amplios”, asegura.
Pasajes porteños: una pausa reconfortante en plena ciudad
Pros y contras de vivir cerca de un estadio
Coronavirus. Permuta o trueque inmobiliario: una opción que crece ante la caída de las ventas
Se vienen un nuevo Palermo. ¿Cómo será?
La avenida Córdoba promete aumentar su oferta residencial
Los locales en Palermo afectados por la crisis
Polo comercial: por qué Flores resiste a la caída del consumo
Qué pasará con el crédito hipotecario
Que barrios se revalorizaran con las barreras de tren que se están levantando
Efecto Metrobus: cómo impacta en las ventas de los locales de la zona
La radiografía del mercadode los outlets
Palermo Sensible: la opción accesible para los amantes del barrio
Propiedades| Ana Orfano
Los cambios que plantea el Consorcio Participativo
Los cinco barrios porteños que se revalorizarán
Juan B. Justo, una zona a puro crecimiento
Cuáles son los barrios que se revalorizarán
Precios: todo lo que hay que saber antes de definir la compra de una propiedad
No obstante, a futuro, Migliorisi prevé que se observará “una diferencia mayor entre el inmueble usado y el que está en proceso de construcción por el efecto de valor futuro de reposición. Con respecto a los usados mientras se mantenga la paridad entre la oferta y la demanda –situación que se vislumbra para los próximos 18 meses– no habrá variación de precios”.
Al comparar el panorama porteño con el bonaerense, Migliorisi afirmó que “el costo de reposición de Capital y del interior varió solamente en la incidencia del m2 del lote” pero, además, contextualizó los precios a nivel regional: “Si hacemos un recorrido por Latinoamérica, hay muchas ciudades que duplican el valor del m2 nacional, lo que hace que la Argentina comience a convertirse en una alternativa internacional de inversión” .
Confianza, créditos y la tarea pendiente
El escenario hace cambiar el enfoque
El optimismo gana espacio
La reactivación está ligada con los plazos
Planificación sucesoria: donar la propiedad ya no es la mejor opción para los herederos
Más que un nuevo año, se inicia un ciclo distinto
Unidades personalizada
Apuntar a la clase media
a clase media argentina históricamente ha sido el motor productivo y económico del país. Este segmento de la población es localista y pondera inversiones conservadoras, por lo tanto ven al mercado inmobiliario como una alternativa sólida y confiable. Salvo períodos inflacionarios agudos, siempre ha tenido un interesante poder de ahorro y ello en un 80% se vuelca al mercado inmobiliario. Hoy el mercado ofrece un amplio segmento para invertir y rentar con un orden de valores entre 50.000 y 100.000 dólares.
Recodemos que casi un 50% de las unidades de los nuevos emprendimientos tiene como destino la renta. De esa manera y en forma directa, el inversor tipo de clase media es quien sostiene no sólo la construcción, sino también todos los rubros y empleos relacionados con la construcción. En definitiva, la clase media tiene como principal estandarte la búsqueda de la consolidación económica mediante una inversión segura y confiable que es la que ofrece el mercado inmobiliario.
Siempre que se garantice la seguridad jurídica y fundamentalmente el derecho de propiedad, será ésta el principal pilar de inversión de la clase media y continuará potenciando la construcción a lo largo del país.
Pero si hablamos de seguridad jurídica y principalmente de derechos, bueno sería generarlo en las clases más bajas que hoy tienen grandes dificultades. Eso no significa quitar a uno para darle a otro, sino instrumentar herramientas para que los sectores de la población que hoy no pueden acceder a la vivienda puedan hacerlo. Para que esto sea posible debe existir un contexto económico de contención inflacionaria que permita generar un ahorro.
También debería desembarcar un fuerte aparato crediticio a 30 años, que permita a los tomadores pagar una cuota razonable y financiación para construir edificios a tasas razonables y posibles. En este último punto como ocurre en otros países, ese crédito es extensible al comprador en proporción a la unidad adquirida. En resumen, si a la clase media se le brinda seguridad continuará invirtiendo. El gran desafío es ampliar la clase media.
Por Diego MIgliorisi para La Nación
Un giro necesario para el sector
Cómo encontrar la vivienda apropiada y funcional
Joven y con casa propia
En la ciudad, las calles temáticas siguen vigentes
Para enfrentar la crisis las inmobiliarias adoptan los planes de ahorro previo
El colapso inmobiliario cumplió un año y no hay perspectivas de mejoras
Qué comprar por US$ 100.000
Planta Baja: los riesgos de depender del vecino de arriba
El mercado inmobiliario sigue sin dar signos de recuperación
Alquileres, tema de debate
Apto para profesionales
Comienzo con poca acción
Con pocos ahorros, en qué invertir
El cambio de gobierno y las distintas variables económicas que con él llegaron (el fin del cepo cambiario, los anuncios …
Vigencia de un clásico
Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion. Diego Migliorisi en la nacion.