Ideas para el crecimiento económico .
Terminar con la pobreza : Ideas para resolver la crísis economica
Cuando la inequidad es grande , cuando la desidia no tiene limites y cuando es mas facil dividir por menos , pero la realidad es que las soluciones estan y dependen de nuestros representantes . Como no soy ni seré politico solo me va proponer ideas .
En el video recorro unos 5 km de camino rural para llegar a un tambo donde el litro de leche pura y no rebajada lo conseguí a $45 , mientras que en la gondola del almacen del pueblo – claro esta pausteurizada y envasada – la consegui a $180 .
En mi articulo “El gran reino Agricultor ” describe como recomiendo adecuar el sistema para que todos ganen y nadie sufra: http://diegomigliorisi.com/el-gran-reino-agricultor-para-lograr-una-argentina-potencia/
Ver video
¿Pero cómo hacerlo en un contexto político y económico adverso ?
El primer paso es garantizar a rajatabla el derecho a la propiedad privada de la población; eliminar las retenciones a las exportaciones y los impuestos a todo tipo de tecnología aplicada a la manufactura de alimentos, generar la industria de agro alimentos y la cuota nacional para terminar con la pobreza y potenciar el desarrollo nacional.
Desarrollar las economías regionales con verdadera independencia económica es un desafío impostergable. Argentina es un país federal, pero en la práctica es unitario. Buenos Aires y Rosario son puertos muy importantes pero la exportación no puede depender solo de dos jurisdicciones. Porque ello produce mayores costos, desarraigo de la población y empobrecimiento del interior.
La lógica histórica de aplicar en cada campo una industria, no es solo retorica sino un avance a una nación productiva e industrializada con economías regionales fuertes y sin capacidad laboral ociosa.
¿Cuál debe ser la función del Estado en este proceso ?
El Estado debe estar para ayudar al crecimiento económico del privado y no ser un obstáculo en su desarrollo. Es decir, en este caso debería incentivar con créditos no reembolsables a la construcción de fábricas de alimentos cada cierta cantidad de hectáreas productivas, construir caminos, puertos, vías férreas para que los productos manufacturados puedan llegar a destinos nacionales e internacionales de la forma más rápida y con los valores más bajos.
Por ello debería implementarse un porcentaje mínimo de manufacturación local y el remanente para la libre exportación de materia prima sin ningún tipo de retenciones. Vale aclarar que la cuota que debería destinarse para su manufactura en territorio local debe ser abonada – en tiempo y forma – al productor agropecuario a valores internacionales de esa materia prima descontando el precio del flete.
La eliminación de los impuestos nacionales que gravan a los alimentos primarios de Manofacturas locales producirían una reducción importantísima en el costo final del producto.
No me refiero solo al IVA del producto, sino al IVA de la luz de la empresa que los produce (acogida a este nuevo régimen) y un impuesto super distorsivo que es el impuesto a los ingresos brutos. Claro está que para esto debería existir un gran acuerdo nacional ya que este impuesto pertenece a las provincias.
Las fuentes de trabajo son de gran importancia en cada empresa, pero su costo condiciona tambien al precio final del producto. Pero en este caso bajar más los impuestos significaría una desfinanciación por parte del Estado.
Aquí nos planteamos dos temas:
Por un lado, se propone la creación empresas privadas , por lo tanto, el Estado no se desfinancia porque esos puestos de trabajo no existen ni forman parte de la actividad económica actual . Entonces no sería descabellado que estas nuevas industrias estén eximidas del pago de cargas sociales (a excepción de ART y jubilaciones) por el termino de 10 años, que es el tiempo estimado para que un país con crecimiento económico sostenido pueda resolver su problemática y lograr asi los objetivos propuestos .
Todo el proyecto lo podés descargar de AQUÍ
Por Diego Migliorisi